Tokenización de activos del mundo real (RWA): de la promesa a los pilotos

Mario Hugo Canalejo
Mario Hugo Canalejo

Qué es la tokenización RWA y por qué importa en 2025

La Tokenización RWA convierte participaciones de instrumentos tradicionales (por ejemplo, letras del Tesoro o fondos monetarios) en “tokens” registrados en una blockchain pública. El objetivo no es “hacer cripto”, sino ganar eficiencia: liquidaciones más rápidas, trazabilidad y automatización de reglas (intereses, permisos, colateral). En 2024–2025 el salto dejó de ser teórico: BlackRock lanzó BUIDL, un fondo tokenizado de liquidez en Ethereum orientado a inversores cualificados, con emisiones y operaciones on-chain gestionadas junto a Securitize. Securitize

El tamaño del mercado ofrece contexto: estimaciones independientes sitúan el valor de RWAs tokenizados entre ~24.000 y ~34.000 millones de dólares en 2025, con un peso dominante de deuda pública a corto plazo y productos de liquidez. Paneles de datos como RWA.xyz muestran una aceleración en 2025 y permiten ver emisores, activos y adopción por cadena. Más allá de las cifras exactas, el consenso es claro: el flujo institucional ha pasado de pilotos dispersos a vehículos con volumen significativo. CoinDesk+2xbto.com+2

BUIDL se convirtió en emblema del cambio: cruzó 1.000 millones de dólares en AUM en marzo de 2025 y superó los 2.000 millones meses después, consolidándose como el mayor fondo de Treasuries tokenizado. El atractivo no está solo en el rendimiento subyacente; también en la operativa 24/7, la distribución on-chain de intereses y la posibilidad de integrarlo como colateral dentro de infraestructuras cripto reguladas. The Block+2The Block+2

Cómo funcionan los fondos de tokenización RWA y qué cambia para el inversor

Infraestructura y custodia

En un fondo tokenizado, la “participación” del inversor queda representada por un token emitido conforme a una norma del ecosistema (por ejemplo, ERC-20) y respaldado por activos tradicionales custodiados off-chain. El emisor y su “transfer agent” controlan el registro y los eventos corporativos (suscripciones, reembolsos, distribución de rendimientos). En BUIDL, BlackRock y Securitize detallan esta arquitectura: el activo real son instrumentos de efectivo/bonos de muy corto plazo; el token es la representación transaccional en la cadena. Securitize

Liquidez, settlement y conexiones 24/7

Al operar sobre una red pública, el traspaso de participaciones puede ser casi inmediato, con liquidación programable y conciliación nativa. Con suficiente volumen, estos vehículos se integran en otros protocolos financieros, acortando ciclos de pago y reduciendo fricción de back-office. La ampliación de BUIDL a múltiples integraciones on-chain ilustra esa ambición: rendimientos que se acumulan y distribuyen en cadena y transferencias entre custodios de forma casi continua. Markets Media

Gobernanza, regulación y aperturas recientes

La regulación se mueve para encajar estos modelos. En el Reino Unido, la FCA ha puesto sobre la mesa habilitar fondos tokenizados sobre blockchains públicas (no solo privadas), con un enfoque “proporcional” y salvaguardas de privacidad y riesgos operativos. El propio regulador abrió consulta formal para adoptar la tokenización y reforzar competitividad del sector de gestión de activos. Este giro respalda que la tokenización deje de ser un experimento cerrado y se acerque al inversor de a pie vía canales regulados. Financial Times+2FCA+2

Señales de adopción: pilotos que ya mueven dinero

La mejor forma de “aterrizar” la tendencia es mirar dónde hay capital real y marcos en marcha.

  • BUIDL como caso de escala: del lanzamiento en marzo de 2024 a superar los 1.000 millones en marzo de 2025 y los 2.000 millones unos meses después; hoy es el mayor fondo de Treasuries tokenizado por AUM. The Block+1
  • Composición del mercado: los RWAs tokenizados están dominados por deuda soberana a corto plazo y productos de liquidez; las cifras agregadas de 2025 oscilan entre ~24.000 y ~34.000 millones. CoinDesk+2xbto.com+2
  • Reguladores “abriendo la puerta”: la propuesta de la FCA para permitir fondos en cadenas públicas marca un cambio cualitativo para Europa, con consulta publicada y cobertura en prensa económica. FCA+1

Lista de indicadores para seguir cada mes (y no perderse en el ruido):

  • Activos bajo gestión (AUM) de los principales fondos tokenizados.
  • Volumen y número de tenedores on-chain por activo en paneles como RWA.xyz.
  • Integraciones reales (colateral en protocolos, pasarelas de entrada/salida, custodios).
  • Cambios normativos: consultas, guías y autorizaciones en Reino Unido, UE y EE. UU.
  • Diferencia entre “pruebas de concepto” y productos con suscripción/reembolso activos. RWA.xyz+2Markets Media+2

Riesgos y límites realistas también importan. La Tokenización RWA no elimina los riesgos del subyacente (por ejemplo, estrés en money markets), y añade vectores técnicos: ciberseguridad, fallos de contratos, dependencia de oráculos o congestión de red. A eso se suma la privacidad: llevar registros a una cadena pública exige encuadrar datos personales y comerciales. Los reguladores subrayan justamente esas salvaguardas en sus consultas, y piden que el discurso de marketing no sobredimensione eficiencias sin pruebas. Por eso, la lectura madura distingue entre “envolver” un activo en un token y rediseñar procesos de front/middle/back-office para capturar valor real. FCA

La foto de 2025 es, en suma, la de una transición. Arriba, grandes gestoras prueban instrumentos de liquidez con distribución on-chain y crecen donde el “fit regulatorio” es más sencillo (renta fija de altísima calidad). Abajo, las infraestructuras públicas ganan legitimidad cuando los supervisores aceptan su uso bajo condiciones, como plantea la FCA. Si el ciclo continúa, veremos más fondos “token-ready”, integración en colaterales y, gradualmente, tokenización de otros flujos (factoring, private credit) siempre que los marcos de riesgo y cumplimiento acompañen. El reto ya no es demostrar si “se puede”; es mostrar dónde aporta ventaja neta frente a los rails heredados. Financial Times+1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *